Hernández Moncada Daniela Guadalupe - 622 PFLC Filosofía
iHola, Bienvenid@! Te presento mi portafolio electrónico, aquí tendré la oportunidad de mostrarte mis evidencias realizadas correspondientes a cada bloque del curso de filosofía. iDisfruta el recorrido!
martes, 11 de junio de 2013
CONCLUSIÓN FINAL
A lo largo del curso, conforme pasaba el tiempo muchas ideas comenzaron a surgir en mi, mi mente se abrió más a diversas posibilidades de la realidad. El tener la oportunidad de ver la ''otra cara de la moneda'' a partir de personas sabias que implantaron sus pensamientos e ideas a través de los años y que con su interés sobre la búsqueda de la verdad consiguieron hacer mucho, me ha abierto la puerta a mucho aspectos de la vida. El nacimiento de la filosofía que se dio en Grecia al igual, abrió la puerta a demás pensadores filosóficos para dar un retorno a lo que antiguamente se pensaba. Muchos filósofos que consideraban el alma; aquello puro que sólo nos queda después de la muerte, aquellos que consideran que todo se basa en la matemáticas todos con la misma intención de hacer despertar e impulsar a que seamos nosotros quien investigue sobre la verdad.
Cada obra de estos filósofos mantienen un mensaje determinado, en sí la vida siempre lo tiene, la cuestión es descubrirlo e interpretarlo de una manera inteligente. Así como muchos filósofos plasmaron sus interpretaciones nos invitan a que no caigamos en el conformismo sobre lo que ya está establecido, que salgamos de esa ''costumbre'' tomemos la voluntad suficiente y salgamos a mejorar, principalmente nuestra alma al grado de purificarla y comenzar de nuevo. LA verdadera clave no se trata de cambiar sino de mejorar. La filosofía para mí me abrió un mundo que yo no conocía, mismo que me agrado mucho y que estoy dispuesta a conocer.
DESEMPEÑOS ADQUIRIDOS BLOQUE IV
- Contrastar los conceptos del pensamiento posmoderno con su realidad cotidiana.
- Estructuras opiniones sobre el pensamiento de Nietzsche como precursor de la posmodernidad.
- Comprender las realidades y algunas manifestaciones culturales.
- Esbozar alternativas de pensamietno en contraste con la realidad posmoderna.
Evidencia de la estrategia de intervención aplicada
A continuación se presenta la aplicación de nuestra estrategia de intervención abordando el tema de la FELICIDAD,donde se proyectó la película ''El Guerrero Pacífico'' cada parte de la historia deja un aprendizaje y una reflexión a la conciencia de cada persona.
Se obtuvieron buenos resultados, inclusive obtuvimos la participación e historias personales de las personas que tuvieron la oportunidad de ver la película sintiéndose ampliamente identificados, ya que la vida se vive una vez, lo importante es el ''Aquí y el ahora''.
Estrategia de intervención; problema detectado
A continuación se muestra la estrategia de intervención abordando el tema de la FELICIDAD como prospecto a participar en la semana de la filosofía. En esta presentación se muestra la problemática que hoy en día la sociedad a traviesa por no saber disfrutar la verdadera felicidad por la vida rutinaria que se lleva a cabo junto con las posibles soluciones y nuestra propuesta la película: EL GUERRERO PACÍFICO, película que busca hacer reflexionar a la persona en cuanto a apreciar ''el aquí y ahora''.
Felicidad from Vicky Perez
La película realmente se apega mucho a la realidad de muchas personas, y es posible que se sientan identificados, no se busca cambien de la noche a la mañana su punto de vista acerca de la vida, pero si que reflexionen por unos instantes sobre lo que tienen en su presente y lo valioso que es, que no se trata de un ayer o un mañana se trata de AHORA.
Jean-Francois Lyotard; progreso material y la razón
Entre los filósofos llamados post-modernos destaca la figura de Jean-Fraçois Lyotard. Bajo una mirada pesimista, propia de la posmodernidad, Lyotard hace una crítica al concepto de razón y de sujeto, frente a esta idea de progreso la posmodernidad establece una ruptura, rechazando, cuestionando que en la historia se encuentre una linealidad temporal.
Los relatos populares cuentan lo que se puede llamar formaciones positivas o negativas, los éxitos o fracasos que coronan las tentativas del héroe. Hoy en día la violencia se ha generalizado de tal forma que la agresión verbal y física forma parte de la cotidiana socialización actual, se asesina por ocio, otros son bombas humanas, homicidas.Se trata de una razón pragmática encaminada a conseguir fines materiales, empleando para ello las herramientas más adecuadas desde el punto. de vista técnico y económico. El sujeto posmoderno se sustenta en una perspectiva existencialista, no hay una escencia positiva del sujeto, el sujeto no es algo fijo e intenso e interno que se va manifestando externamente , sino que es pura acción , pura decisión y sobre todo pura creación.
Para finalizar la crítica a la idea de progreso conlleva una crítica a la racionalidad ilustrada, lo que significa que si no hay fundamentos, entonces se inicia una sensación de pérdida de sentido de la historia.
Gianni Vattimo; modernidad y pensamiento débil
Vattimo está convencido de que la modernidad ya finalizó y que, si el postmodernismo es la experiencia de un fin, lo es en primer lugar como experiencia perfecta: la mejor. El pensamiento débil entonces dependerá de nuestro ´régimen de valores de cada individuo de acuerdo al contexto y época.
Debemos darnos cuenta que el tiempo está avanzando y no podemos quedarnos estancados, debemos tornar un mejor panorama e impulsar nuestros propios intereses, buscar nuestra propia verdad y avanzar, no quedarnos en un sólo lugar esperando, debemos agilizar todas nuestras capacidades y engrandecer al mundo.
Martin Heidegger
El existencialismo parte del entendimietno de modos diferentes, según en la mayor o menor amplitud con que se lo tome. En un sentido un poco más amplio es será existencialista toda filosofía que admita y reconozca la existencia como algo diferente de la esencia, en este sentido la filosofía antigua y la escolástica son existencialistas, y deja sólo de serlo la filosofía del racionalismo y del idealismo.
Se dice existencialista al pensamiento que encuentra su punto de partida y su motivo inspirador en esa percepción de la existencia como algo dado, misterioso e irreductible a la esencia. Tomados de la mano de la realidad encontramos una trascendencia en cada individuo una vez que la entienda.
Nihilismo y sus características
El nihilismo es una corriente filosófica en sentido de que mantiene una negación respecto a los diversos sentidos de la vida se trata de encontrar y volver a buscar, no quedarse en un solo lugar, sólo así se encontrará la verdad.
Mantener esa cuestión de encontrar, y trascender como persona en base a lo que se puede lograr mediante lo que la vida misma nos ofrece, no deternos y tener la capacidad de poder seguir en busca de la realidad.
El súper hombre y el eterno retorno
Como parte de la obra de Nietzsche, hablaremos un poco sobre su obra de “El superhombre” y el “Eterno retorno”, temas filosóficos que ayudan a al desarrollo de cada individuo en sociedad.
Puesto que Nietzsche dice que la superación del nihilismo de la modernidad es muy difícil, dice que solo se podrá cuando las fuerzas vitales salgan a flote de la debilidad y decadencia, el predominio del desarrollo del cuerpo sobre la teología y la moral con la aparición de un hombre nuevo al cual llamara: Superhombre. Lo describe como ser distante a la metafísica, se someterá a superar valores tradicionales y solo surgirá cuando se prescinda de la creencia en Dios.
El eterno retorno consiste en que el hombre terrenal se aferre a esta vida y la viva como si fuera a repetirla una y otra vez por siembre; basándonos en que el efecto del eterno retorno consiste en que los momentos vividos y diversas situaciones se repetirán, de tal manera que el hombre le encontrar por fin su sentido a la existencia y ahora si tendrá ganas de vivir. El eterno retorno es una transmutación, es un devenir.
En su trabajo, Nietzsche, discierne de la teoría de la existencia de Dios, bueno al menos no en un estado vivo; habla de la superación de la superación, porque para él, el superhombre es algo que a su vez debe ser superado. Un ejemplo claro del eterno retorno es como una serpiente, la cual corre tras su cola siempre, basándonos en un círculo, donde cada extremo representa una vida por ser vivida.
Comentario sobre ``El día Nietzsche lloró''

En esta magnífica obra, se le interpondrá a Nietzsche un gran desafío. Meterse en la mente de uno de los mayores filósofos que la historia ha conocido ha de suponerse como una de las experiencias más retadoras que la vida pudo ponerle para probar su propia existencia.
"El día que Nietzsche lloró" es una novela que habla de la vida tormentosa de Nietzsche, no vista desde el punto de vista filosófico, sino de un punto más humano.
Nietzsche quedó lejos de alcanzar al superhombre, aunque sin duda es una gran aportación a la humanidad el haberlo concebido. La novela argumenta que Nietzsche era un tipo reacio, frío y entregado a la filosofía y al anticristianismo, y que con Lou Salomé se ve su lado humano. Realmente, habiendo conocido su filosofía de fondo, el superhombre es un ser sumamente apasionado, pero no es esclavo de sus pasiones.
Nietzsche prueba y muestra que es un hombre libre, capaz de construirse sus propias virtudes (juicios), lejos de la falsa moral cristiana. El gran error de Nietzsche en realidad fue haber concebido dos pasiones imposibles.
Ordenador gráfico; posmodernidad y modernidad
El desarrollo social deja a la vista nuevas realidades y nuevas formas de pensamiento para interpretarlas y de esta forma lograr una explicación, es lo que hoy en día se le ha dado el nombre de posmodernidad; el cambio de pensamientos que sustituyó a los instituidos en la modernidad, se han llegado a conclusiones muy variadas de lo que pudo generar este cambio de ideologías, pero en realidad es que si unimos todas las ideas tendremos una mejor respuesta.
El desarrollo de las nuevas tecnologías y la preponderancia de los medios de comunicación, entre muchos otros los cuales modificaron radicalmente nuestra opinión acerca de lo que era normal unos años atrás. Se da un gri total donde la pormodernidad hace una crítica radical a la modernidad.
BLOQUE IV: Condición humana derivada de la filosofía posmoderna.
En este bloque estudiaremos la filosofía posmoderna a través de pensadores tales como el italiano Gianni Vattimo y el francés Jean-Francois Lyotard.
La filosofía posmodernidad se basa principalmente en hacer una crítica radical a la modernidad. Considerando que cierto número de mitos se derrumban y que no son más que ''fábulas'', se cuestiona la idea del progreso y la razón. La filosofía moderna comienza con la propuesta cartesiana de descubrir una verdad e indubitable que le de un fundamento sólido al conocimiento.
DESEMPEÑOS ADQUIRIDOS, BLOQUE III
- Distinguir las diferentes concepciones de Dios en diferentes contextos y argumentar nuestra postura personal.
- Argumentar la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.
- Aplicar la duda filosófica a un ámbito de la nuestra vida.
- Utilizar de manera pro positiva el conocimiento de la diverdad religiosa y fortalece una apertura hacia la diversidad cultural.
Hegel y la fenomenología
La fenomenología del espíritu donde se aborda la cuestión a problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como lo son el ideal de absoluto, el espíritu humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros. Para Hegel, las ramas del saber sufren una crisis puesto que las disciplinas se han encargado de dividirlas para su aprehensión teórica.
La fenomenología de Hegel se basa en el análisis, principalmente de nuestra propia alma, final,emte resulta interesante darse cuenta que sirve como una autoevaluación para comprender nuestra alma y las razones por las cuales ciertas características nos distinguen de las demás personas además de que la búsqueda de la verdad, para Hegel, está en el placer y la alegría que genera la exploración del saber, más no el hallazgo en sí.
Kant y su filosofía
Kant abre paso a una nueva forma de hacer filosofía gracias al avance de las ciencias naturales en aquellos tiempos.
Para Kant el origen del universo es el caos absoluto, además de que Dios para Kant, queda minimizado a la creación de la materia, que cuida dentro de si las leyes que permitirán el proceso evolutivo.
El Universo será resultado de un PROCESO EVOLUTIVO no existe un principio único,la filosofía requiere un nuevo fundamento.
Kant no se refiere solamente a los elementos negativos de otros conceptos filosóficos sino que intenta examinar y explicar las capacidades del ser humano una investigación trascendental de la naturaleza, gracias a a experiencia misma que permite que la razón genere conceptos aislados e independientes, Kant menciona que el ''hombre no puede saber se la realidad es o existe en si misma.
David Hume y su pensamiento
David Hume expone su teoría acerca de las percepciones, utilizando conceptos como los de impresión e idea y manteniendo su posición empirista donde remarca la importancia de la intuición sensible por sobre la intelectual.
Según Hume no existe ningún conocimiento que no provenga de la experiencia. En referencia a esto, el conocimiento consiste en la formación de ideas a partir de los datos dados por la misma experiencia a través de las impresiones.
Hay un principio que rige todo lo demás y es que no puede existir una idea sin que exista o haya existido su impresión correspondiente.
Video sobre Descartes y su método
Descartes intenta buscar un fundamento de verdad en el que se basa en un conocimiento científico cierto, para ello, recurre a un método. El método son las 4 reglas, ciertas y fáciles a seguir para llegar a la verdad. A esta definición se la llama definición del método, ya que se la considera como una serie de reglas cuya validez y fundamentación se presupone qué es la verdad, cómo alcanzarla y como reconocerla.
Para Descartes, practicar este método es lo mismo que cultivar la razón, por eso, no basta con tener buen entendimiento lo principal y más importante es aplicarlo bien. Así, el sentido común puede ayudarnos a descubrir las verdades con tal que sea bien dirigido.El único criterio de verdad es la evidencia. No debemos tomar nada como verdadero a no ser que sea evidente por sí mismo. Hay que llegar a la verdad por nosotros mismos.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Línea del tiempo de la filosofía
Es esta linea del tiempo se pueden observar a algunos filósofos que dejaron huella dentro de la historia de la filosofía otros tanto que no han sido reconocidos popularmente; tales como mujeres y filósofos con capacidades diferentes, entre otros, correspondiente a su época y año.
Pudimos darnos cuenta cuáles fueron algunos de los filósofos importantes que no tenían las características comunes en la época en la que se dio su auge, así mismo como las características de cada uno de ellos. Es importante conocerlos y reconocerlos ya que de igual manera junto con el resto de los filósofos que conocemos hoy en día tuvieron influencia e importancia a través de la aportación de nuevas ideas y conocimientos correspondientes a su contexto social.
lunes, 6 de mayo de 2013
domingo, 5 de mayo de 2013
BLOQUE III. TRANSICIÓN QUE VA DE LA COSMOVISIÓN MEDIEVAL A LOS PROBLEMAS DE LA MODERNIDAD
En este bloque se abordarán los temas referentes a los pensamientos relacionados estrechamente con las concepciones divinas durante la época medieval pasando por diversas épocas y diversos pensamientos de grandes personajes tales como Santo Tomás de Aquino, San Agustín, Maquiavelo llegando hasta René Descartes quien se le vincula como el padre de la modernidad.
Movimiento de la filosofía medieval a la modernidad
Anteriormente las concepciones sobre la filosofía durante la Edad Media estaban marcadas por la relación estrecha con lo divino llegando a un estado de comprensión donde todo cambiaría mas tarde. A continuación en el siguiente vídeo se muestra detenidamente el proceso que fue el brinco de la filosofía medieval a la moderna y qué personajes fueron partícipes de estos encuentros.
Tiempo atrás a la modernidad los hombres plenamente interesados en obtener el pase a una felicidad segura se introduce al camino de Dios donde se considera la felicidad plena pero a pesar de esto que se mostraba altamente atractivo y prometedor los tiempos fueron cambiando y con ello los pensamientos al igual que la tecnología dando origen a la modernidad.
Tiempo atrás a la modernidad los hombres plenamente interesados en obtener el pase a una felicidad segura se introduce al camino de Dios donde se considera la felicidad plena pero a pesar de esto que se mostraba altamente atractivo y prometedor los tiempos fueron cambiando y con ello los pensamientos al igual que la tecnología dando origen a la modernidad.
DESEMPEÑOS ADQUIRIDOS, BLOQUE III
- Aprender a distinguir entre las diversas concepciones que se dan a cerca de la existencia de un ser divino; Dios.
- Identificar los conceptos relacionados del uso de la razón y la fe.
- Comprender el significado de ir en busca de la verdad mediante las concepciones de algunos filósofos ante sus concepciones conjunto con la religión.
BLOQUE II. FUNDAMENTOS DE LA RACIONALIDAD HUMANA EN EL PENSAMIENTO CLÁSICO GRIEGO
A continuación en este bloque nos introduciremos a los diversos pensamientos sustentados por grandes personajes representativos de la filsofía los cuales mediante los argumentos de Sócrates, Aristóteles y Platón trataron de darle una nueva percepción a la vida mediante el seguimiento de explicaciones ya antes argumentadas.
Cuadro de los Presocráticos
Los primeros presocráticos rechazan todo tipo de explicaciones mitológicas por la poca veracidad sobre las verdaderos conocimientos. Ellos deciden basarse mediante las observaciones, el análisis y las conjeturas racionales pues aseguraban que todos se basaba en algo, mismo que debería ser real y congruente para formular explicaciones con sentido y congruencia.
Presocráticos from Vicky Perez
Cada propuesta filosófica tiene una finalidad trascendental en ser humana, ya que cada una de ellas aporta una explicación de manera racional y lógica dando respuesta al por qué de las cosas regulados por el camino de la verdad princpalmente. Ya en la actualidad crea un sentido de conciencia marcando los procesos por lo que se fue puliendo la creación del mundo.
Mito de la Caverna de Platón
En este mito se hace alusión a los habitantes que se encontraban en la caverna de Platón en condiciones infrahumanas, se hace referencia a un oposición ante los cambios sociales, a forma en que se le engaña a la sociedad sobre su realidad bajo amenazas y malos tratos.
El notoria rechazo que se tenía ante los cambios sociales que se producían, y la resignación ante las diversas situaciones buenas o malas que se presenten hacen representativo este mito, la gente prefiere vivir ante reglas impuestas por temor a fracasar por sí solos, prefieren una vida en malas condiciones pero asegurada. Las ideas y pensamientos ya no son plasmados por miedo a las críticas y las poca sensibilidad humana.
El notoria rechazo que se tenía ante los cambios sociales que se producían, y la resignación ante las diversas situaciones buenas o malas que se presenten hacen representativo este mito, la gente prefiere vivir ante reglas impuestas por temor a fracasar por sí solos, prefieren una vida en malas condiciones pero asegurada. Las ideas y pensamientos ya no son plasmados por miedo a las críticas y las poca sensibilidad humana.
DESEMPEÑOS ADQUIRIDOS, BLOQUE II
- Identificar y valorar el conocimiento que compartieron los presocráticos apartado de todo lo referente a lo mitológico y haciendo uso de la razón.
- Reconocer los motivos y causas del surgimientos de los nuevos pensamientos filosóficos de acuerdo al contexto social.
- Analizar las primeras explicaciones de la filosofía acerca de la percepción que se tenía entes del surgimiento de la filosofía en Grecia.
BLOQUE I. FILOSOFÍA COMO UNA DISCIPLINA GLOBAL
La filosofía consiste en amar la sabiduría, por ende cada cosa existente en el mundo parte de un conocimiento y de la aplicación de un uso de la razón y en valorar y apreciar cada cosa nueva que se descubra. La filosofía se encuentra en todas partes, en cada idea, cada pensamiento, cada creencia, cada esencia y en toda alma. Todo inicia a partir de la observación y se deriva a parir de un razonamiento para poder llegar entonces así llegar al punto genuino de la verdad y el conocimiento real.


Características de mito, filosofía, religión y ciencia (organizador gráfico)
A lo largo del tiempo, conforme se fueron adquiriendo nuevos conocimientos, cuando la vida comenzaba a cambiar debido a los diversos hechos históricos en cada periodo, las perspectivas sobre el inicio de la vida empezaban a entrar en una etapa de constantes cambios. Nuevos pensamientos e ideas comenzaban a surgir y a tomar fuerza con la intención de solamente encontrar explicaciones ante el todo que nos rodea. Comienzan los argumentos por parte del mito, filosofía, religión y la ciencia por defender sus posturas que de forma diferente daban a conocer lo que para cada uno significaría la verdad del todo.
Al final nos damos cuenta que de una u otra forma todos ellos se relacionan, así como también cada uno tiene una postura diferente en base a una sola cosa. El mito asocia el inicio de la vida con seres mitológicos principalmente a los dioses, la filosofía recurre a explicaciones subjetivas,la religión A un ser divino creador de todas las cosas y la ciencia en base la razón.
Ramas de la filosofía (organizador gráfico)
La filosofía se encarga del estudio de la verdad en conjunto de la utilización de métodos de investigación, reflexión y análisis, por tanto necesita de diversas ramas que ayuden a conseguir este fin partiendo de diversos puntos filosóficos, donde cada una tenga su propia perspectiva y la misma intención de obtener la verdad.
La filosofía se respalda en las diversas disciplinas donde trabajando juntas logran encontrar explicaciones certeras sobre lo que existe, sea alguna cosa material, ideas, esencia o alma puesto que cada una aportará algo fundamental para la obtención de la verdad.
Método filosófico
Para Sócrates lo más importante era la verdad. Una vez cansado del relativismo ético de los sofistas y confiando en el uso de la razón; deseaba encontrar una forma donde buscando desde su raíz, obtuviera el conocimiento verdadero. Le interesaba definir las cosas con claridad y precisión. Su principal interés radicaba en descubrir verdades universales y objetivas. Así, la mayéutica propone obtener conocimientos reales, verdaderos y válidos como lo hace la ciencia.
La idea principal de la mayéutica se basa en la enseñanza, donde el maestro inculca al alumno un determinado conocimiento. Consiste en una serie de preguntas en forma de diálogo para que sus alumnos tengan la capacidad de razonar y reflexionar, de tal forma que ellos mismos puedan encontrar la verdad de lo buscado.
DESEMPEÑOS ADQUIRIDOS, BLOQUE I
- Comprender el significado de filosofía basados en la razón.
- Reconocer que hay muchos caminos para llegar a la verdad, cada miembro de la sociedad cuenta con pensamientos distintos.
- Reconocer a la filosofía como la base de todas las cosas quedará respuesta a muchos por qué.
martes, 19 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)